domingo, 20 de junio de 2010
domingo, 6 de junio de 2010
LA CREACIÓN DE LA LIBRA PERUANA DE ORO (1897)
La Libra peruana, desde sus primeras acuñaciones, se convirtió en un símbolo de bonanza y como es evidente, en parte de la historia de nuestro nación. Sin embargo, las monedas de plata seguían circulando para algunas menciones menores. Como da lugar en cualquier cambio, es difícil volcar el conocimiento de las personas por completo, es así que para un mejor entendimiento, en 1901 se incorpora el patrón oro, es decir que las monedas de la libra peruana equivalían a un valor de 10 soles de plata, haciendo circular en el mercado interno a las monedas de oro y difundiéndolas también como medio de pago el comercio internacional.
El Crack del 29 causó que la economía peruana se perjudicase por el descenso en los precios de las materias primas exportadas por Perú a los mercados mundiales, disminuyendo los ingresos del salario público. La disminución de las rentas tributarias percibidas por el Estado, así como la gran dificultad de obtener préstamos bancarios en el exterior causaron que el gobierno de Perú retirase de circulación las libras peruanas de oro en 1931, siendo las últimas piezas de circulante acuñadas en 1930 debido a que se hacía demasiado costoso para el gobierno peruano mantenerse dentro del patrón oro (al cual casi todos los países del mundo renunciarían a inicios de la década de 1930) (2).
Perú siguió acuñando la libra de forma no continua hasta 1969. Sin embargo, la moneda oficial en el país siguió siendo el sol de , aunque esta moneda se mantuvo sin unir su valor a la libra peruana, es así que las monedas de oro con esta denominación se emplearon casi exclusivamente para fines de comercio internacional y no para circulación interna.(3)
BIBLIOGRAFÍA:
(1) MUSEO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, los orígenes: de la fundación de la CNM a la independencia. Perú. Disponible en: http://museobcr.perucultural.org.pe/fundacion.htm
(2) http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/casa-nacional-de-moneda/historia.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_C%C3%A9dula
(3) LA MONEDA: la moneda en el Perú. Piura, Perú. 2005. Disponible en: http://blackeaglefight095.blogspot.com/2005/05/la-moneda-en-el-per.html
LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVAS DEL PERÚ (1922)
Debido a los efectos que genero el estallido de la Primera Guerra Mundial,el Banco Central de Reservas del Perú tuvo que ser creado, bajo el nombre de Banco de Reservas del Perú en un proyecto presentado al Senado del Perú, el 9 de Marzo de 1922, por iniciativa de todos los bancos privados, con el objetivo en común de regular el sistema crediticio y ser los únicos en el Perú en poder emitir billetes. Los billetes del Banco de Reserva sólo podrían ser canjeados por cheques circulares hasta que la situación económica mundial se normalizara, y a partir de ese momento se efectuaría el cambió por Libras Peruanas de Oro. Bajo la presidencia de Eulogio Romero y en la vicepresidencia bajo Eulogio Fernandini y Quintana es que la institución comienza sus actividades ,exactamente el 4 de abril de ese mismo año.
La gran crisis mundial que sucedió en 1929, llego a ocasionar al Perú desequilibrios fiscales y cambiarios. En donde los precios internacionales cayeron, se redujeron los ingresos del estado y se restringieron los créditos internacionales; esto genero que la moneda nacional sufriera una depreciación y se dificultara el gasto público.
En 1931, con la ayuda del reconocido consultor internacional Edwin W. Kemmerer, se plantearon propuestas para la transformación del Banco de Reservas, la cual fue aprobada el 18 de Abril de ese mismo año, dando origen al Banco Central de Reservas del Perú, cuyas función principal era la de mantener el valor de la moneda.
El trabajo de Kemmerer consistió principalmente en la elaboración de 9 proyectos de ley y dos informes. Estos 11 documentos estaban basados en materia fiscal y en materia monetaria. Fue en uno de estos proyectos en donde Kemmerer planteo la creación del Banco Central de Reservas del Perú con el objetivo de corregir fallas que se presentaron en el Banco de Reservas del Perú. Kemmerer propuso también un aumento en el capital del Banco de reservas, un cambio en la composición del Directorio y mantener la exclusividad de la emisión de billetes.
Finalmente, bajo la presidencia de Manuel Augusto Olaechea y bajo la vicepresidencia de Pedro Beltrán, el Banco Central de Reservas del Perú fue inaugurado oficialmente el 3 de Septiembre de 1931.
- http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sobre-el-BCRP/Papel-del-BCRP/BCRP-01.pdf
- http://www.monografias.com/trabajos69/historia-economia-peruana/historia-economia-peruana3.shtml
DEVALUACIÓN DE LA MONEDA (1985):
Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de ajuste” del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganara con sus exportaciones. La relación entre importaciones y exportaciones se llama “balanza comercial”.
Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol. Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. El ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado. (1)
El programa heterodoxo (1985-1987) (ref. bibliografía 2)
El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de la debacle de los úlitmos años, se esperaba un cambio de curso. Pero éste terminó siendo tan radical como aquel propuesto por la izquierda. Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar. Por ejemplo, el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese nivel. La idea era anticipar la inflación venidera y, a largo plazo, darle al consumidor más poder adquisitivo.
Evitando de esta manera el alza de precios, los consumidores tienen más dinero para gastar en otras cosas y, por ende, contribuyen a la reactivación económica en otros sectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en día. En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50
Otro problema consistía en que, después del gran crecimiento de 1986, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros.
El tercer problema, era que la balanza comercial volvió a ser negativa hacia fines de 1986. Con la reactivación económica y el alza de sueldos, el Perú volvió a incrementar sus importaciones mientras que las exportaciones seguían siendo bajas. En diciembre de 1986, las reservas internacionales del Perú llegaban a 870 millones dólares comparados con 1,400 millones en marzo del mismo año. Esta falta de liquidez se debió, también, a que el Estado pagó a sus deudores bastante más que ese 10 % que García había anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.Finalmente, la poca confianza de la ciudadanía en el modelo económico de García condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo - y, al mismo tiempo, originando - una devaluación del inti.
BIBLIOGRAFIA:
- http://www.perupolitico.com/?p=252
- http://www.unfv.net/showthread.php?16048-La-moneda-y-el-APRA-1985
martes, 20 de abril de 2010
LA MONEDA EN EL SIGLO XIX
La Moneda en el Siglo XIX (1857):
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los primeros años de la república fueron agitados ya que se creó la Confederación Peruano – Boliviana formada por la República Nor Peruana, la República Sud Peruana y Bolivia. Al estar el Perú dividido en dos estados independientes, se acuñaban dos distintas monedas en cada estado individualmente.
Fue la República Sud Peruana la que decidió mostrar una imagen de un sol en la moneda y en el reverso algo relacionado a los departamentos que conformaban esta república. Sin embargo, los problemas no se hicieron esperar ya que la moneda “Fable” de Bolivia fue introducida en el mercado peruano lo que generó que ésta se viera desplazada por la moneda intrusa. En 1857 el entonces presidente Ramón Castilla, para solucionar el problema, hizo que se dejara de lado el sistema base 8 y dictó que se utilizara el sistema métrico decimal. Además, modernizó la “Casa de la moneda”, compró maquinaria nueva para su implementación y contrató personal calificado extranjero para la utilización de las nuevas máquinas. Fue además, debido a la “victoria” del feble sobre la moneda peruana que se dictaminó la creación del Sol. Esta adopción del sistema decimal, también tuvo bastante que ver con el auge guanero y el boom de construcción de obras públicas, como la ya mencionada ampliación de la Casa de la moneda aunque también la expansión de las líneas ferroviarias. Por otro lado se dio la fundación de diversos bancos, respaldada por la prosperidad de la vida privada. Fue en este momento en que empezaron a circular los billetes.
Sin embargo esta no fue la última vez que se cambió la moneda peruana. La historia de dicha moneda es igual de accidentada que la del país mismo ya que en la mayor cantidad de los casos, cuando se ha presentado un problema tal como la guerra con Chile o la superinflación de los años 90, la moneda ha sido cambiada una y otra vez por lo que el destino es incierto. Aunque por lo menos actualmente la situación parece estable.
Bibliografia:
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=dhlHFpH7Vmw= http://museobcr.perucultural.org.pe/monrep.htm
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Museo/Museo-Numismatico-del-Peru.pdf
· GESTION, Negocios. Lima, Perú. Lunes 29 de marzo del 2010; pág. 11. · MUSEO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, los orígenes: de la fundación de la CNM a la independencia. Perú. Disponible en: http://museobcr.perucultural.org.pe/fundacion.htm · LA MONEDA: la moneda en el Perú. Piura, Perú. 2005. Disponible en: http://blackeaglefight095.blogspot.com/2005/05/la-moneda-en-el-per.html
LA CREACION DE LA CASA DE LA MONEDA
En ese entonces, durante el Virreinato del Perú, circulaban distintas monedas de diferentes valores y leyes, por lo que la Casa de la Moneda tenía el propósito de ordenar la estabilidad política y económica. Sin embargo, debido a varios problemas, la Casa de la Moneda fue clausurada en varias ocasiones, pero el Rey Carlos II vio que era necesaria la reapertura y la dictaminó mediante una Real Cédula el 6 de Enero de 1683.
Durante el terremoto de 1746, se destruyó la Casa de la Moneda, pero fue reconstruida en el año 1748 por Don Andrés de Morales de los Ríos Ramírez de Arellano. La obra culminó en el año 1760. A partir del año 1751, se implementó una nueva forma de elaborar las monedas, mediante un molino y tres volantes, se utilizó oro de cordoncillo y los valores de la moneda fueron de ocho, cuatro, dos y un escudo. Estas monedas eran llamadas Peluconas, ya que tenían la imagen del monarca Fernando VI con una larga peluca. También fueron acuñadas las monedas de cordoncillo, llamadas Columnarias, que tenían por imagen a dos hemisferio superpuestos representado al viejo y nuevo mundo. Tenían, también, dos columnas de Hércules que representaban la unidad y la fuerza del imperio español.
Bibliografía:
http://www.bcrp.gob.pe/billetes-y-monedas/casa-nacional-de-moneda/historia.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Real_C%C3%A9dula http://es.wikipedia.org/wiki/Real_C%C3%A9dula · MUSEO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, los orígenes: de la fundación de la CNM a la independencia. Perú. Disponible en: http://museobcr.perucultural.org.pe/fundacion.htm
martes, 6 de abril de 2010
LOS SOLES QUE NO SE VAN
El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación la moneda de un nuevo sol alusiva al “Tumi de oro”, correspondiente a la primera emisión de la serie numismática denominada “Riqueza y orgullo del Perú”. Esta serie busca difundir en la sociedad, a través de un medio de pago de uso masivo, el diverso y rico patrimonio cultural de nuestro país. Además La moneda es parte de la base en la economía a de una nación, pues nos sirve como medio para poder realizar cualquier tipo de actividad económica en nuestro país e ahí su importancia y trascendencia en la historia peruana.
1.- La Creación de la Casa de la Moneda en el Perú (1565):
Aparece con la conquista española, cuando las autoridades, pidieron a la corona la fundación de una casa de moneda en la ciudad de los Reyes. Mediante Real Cédula, el rey Felipe II de España, fundó la casa de la Moneda del Virreynato del Perú, el 21 de Agosto de 1565, en la ciudad de Lima. Ésta indicaba que las monedas sólo serían de plata y no de oro. En 1588, se clausura la casa de la moneda, quedando en funciones la de Potosí. En 1659, se reabre, aunque sin permiso del rey Felipe IV.
2.- La Moneda en el Siglo XIX (1857):
Por diversos motivos el sistema monetario de 1857 no funcionó y en 1863 el presidente San Román dictó una ley que creó el "Sol" como unidad monetaria del Perú, sustentado también en el sistema decimal. El grabado de la moneda cambió del tipo llamándose "Libertad Sentada".
3.- La Creación de la Libra Peruana de oro (1897):
Las primeras libras peruanas de oro fueron acuñadas en 1897 conforme al mismo estándar observado para los Soberanos de Oro emitidos por Gran Bretaña. En 1901 Perú adoptó el patrón oro fijando oficialmente la libra peruana como el equivalente a 10 soles de plata, haciendo circular en el mercado interno a las monedas de oro y difundiéndolas también como medio de pago el comercio internacional.
4.- La Creación del BCRP (1922):
Inicialmente fue creado el Banco de Reserva del Perú el 9 de Marzo de 1922, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Tras la gran depresión de 1929 los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Perú. La caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. Fue por ello que 28 de Abril de 1931 se dio origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda, función que desempeña hasta la actualidad.
5.-Devaluación de la moneda (1985):
En el año 1985, llegó a ocupar el cargo de presidente el señor Alan García Pérez; el cual, debido a la crisis económica que se atravesaba en ese entonces, dio lugar a la emisión del Inti con el fin de fijar los precios e incrementar o inyectar dinero a la economía. Este hecho, desencadenó la inflación más grande de la historia del Perú, ya que la oferta era mucho menor a la cantidad de dinero en el mercado por lo cual los precios se incrementaron y el dinero perdió valor. Por este motivo, es trascendental considerar los sucesos que produjo la aparición de esta nueva moneda tanto en la economía como en la sociedad para diferenciar las acciones perjudiciales de las prudentes y determinar si los cambios de moneda en la actualidad son los más adecuados.
BIBLIOGRAFÍA:
- EL COMERCIO - Día 1 – suplemento semanal de economía y negocios. Lima, Perú. Lunes 29 de marzo del 2010.
- GESTION, Negocios. Lima, Perú. Lunes 29 de marzo del 2010; pág. 11.
- MUSEO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, los orígenes: de la fundación de la CNM a la independencia. Perú. Disponible en: http://museobcr.perucultural.org.pe/fundacion.htm
- LA MONEDA: la moneda en el Perú. Piura, Perú. 2005. Disponible en: http://blackeaglefight095.blogspot.com/2005/05/la-moneda-en-el-per.html
- BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Novedades: el nuevo sol. Perú, 2010. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/